top of page

NO-lugares I . enmarcando los no-lugares

P. ORI MEROM + CHARLIE GULLSTRÖM

 

NO LUGARES, MARC AUGE

"Era en estos lugares llenos de gente, donde miles de itinerarios individuales convergen por un momento, sin saber el uno del otro, donde sobrevive un poco el encanto incierto de los patios, parcelas, andanas y salas de espera donde los viajeros detienen su paso (...) el sentimiento que todo lo que se puede hacer es "ver qué pasa"."


ACELERACIÓN: Sobreabundancia de eventos, la imagen de un mundo sin fin.
EXCESO: El progreso es la religión: se requiere siempre más innovación, tecnología, consumo.. un exceso de tiempo, espacio y ego.

ANÓNIMO: Solo pero uno de tantos. La persona prueba por unos instantes las alegrías pasivas de la pérdida de identidad.

DIRECCIONES: El vínculo entre individuo y entorno en un espacio de no-lugar a partir de la mediación de palabras que nos ofrecen "instrucciones de uso".

CONSUMO: Actúa como los otros para ser tu mismo. El individuo como una simple y aislada unidad de consumo.

TRANSITORIO: Los no-lugares son espacios que te dirigen de uno al otro, donde generalmente ninguna actividad toma lugar en si misma.

​

Generalmente, la palabra Lugar, en oposición a Espacio, expresa un fuerte vínculo afectivo entre la persona y un escenario concreto. "Si un lugar puede ser definido como relacional, histórico y con identidad, un espacio que no pueda ser definido como tal será un no-lugar." -Marc Auge.

​

​

EMPLAZAMIENTO: KISTA

Qué necesita Kista? Explorando los No-lugares

La autopista E4 divide Kista y Sollentuna en dos ciudades aisladas actuando así como barrera física y fuente de ruido y emisiones. Además, crea "restos urbanos". Las vías de tren, los poste de electricidad, los aparcamientos... además de la autopista en si, constituyen los no-lugares del emplazamiento.

 
El reclamo: muchos de los no-lugares mencionados podrían convertirse en lugares, de manera permanente o temporal, dependiendo de su uso en el tiempo.

La intervención: enmarcar los no-lugares a la vez que se procure una conexión entre Kista y Sollentuna.


Después de un análisis comparativo entre las dos ciudades, se declara que los puntos fuertes son la tecnología y empresas en Kista, y la abundancia de población joven en Sollentuna. Así pues, se propone una solución enfocada a potenciar la creatividad con tal de que la población joven desarrolle y haga incrementar el potencial de las entidades existentes.


Definimos el objetivo: potenciar el conocimiento y creatividad, proporcionando las condiciones urbanas adecuadas.

El programa se basará en parques, oficinas, cultura, comercio y vivienda, y se hará a partir de un modelo basado en la diversidad e integración.

 Físicamente, se une a modo de "puente" encima de la autopista estableciendo conexiones en las dos direcciones. Las capas de relaciones se entretejen a partir de una cuadrícula tridimensional con núcleos de actividad en las  intersecciones y patios  enmarcando los principales no-lugares.

La cuadrícula, además, se adapta a la topografía y genera flujos de intensidades diversas que definen una jerarquía de conexiones: la principal peatonal, la de ciclistas, vías verdes y las alternativas en su capa superior -lo que podría entenderse como una gigante cubierta transitable- mientras que en su interior aloja actividades distintas -culturales, comerciales, de negocios...-. Los patios generados también acogen actividades diversas.

Se alternan también edificaciones de gran altura en forma de torres que incorporan el programa de vivienda a la vez que aportan diversidad al conjunto no sólo física pero también visual creando percepciones cambiantes desde los viales de cubierta ( la visión continua queda interrumpida y las perspectivas se multiplican).

​

bottom of page