top of page

NO-LUGARES II . LA TRANSICIÓN

P. ORI MEROM + CHARLIE GULLSTRÖM

 

Una història sobre com los no-lugares se convierten en lugares.

El no-lugar es un escenario ambivalente donde las personas son deshumanizadas. Generalmente facilitan el movimiento de personas entre lugares, pero no son localizaciones donde se den las principales actividades de vida, trabajo u ocio. El no-lugar no es un problema en si mismo si ocupa sólo una área proporcinalmente pequeña, pero se convierte en un problema cuando existe un déficit de lugar, o un ratio muy pequeño de lugar - no-lugar.

​

Tienen los no-lugares una conncotación negativa? Deberían ser lugares todos los espacios?

La linea entre lugar y no-lugar puede ser borrosa. Algunos espacios podrían considerarse uno u otro dependiendo de su uso a lo largo del tiempo. Pero, ¿qué sucede cuando enmarcamos un no-lugar? Altera tal gesto su definición? Tiene la arquitectura algo que decir al respeto? o la generación de actividad? o la creación de diálogos e interacción?

​

Tomamos el proyecto anterior como punto de partida y lo revisamos desde el principio con tal de poder ir más allá.

Se definen primero las situaciones que se encuentran en cada uno de los patios generados por la retícula.


Además, a partir de un estudio del espacio público en general, nos damos cuenta de la importancia de la dimensión humana al formalizar las ciudades, su interpretación y apropiación del espacio... los ocupantes son los que aportan identidad a los espacios.

​

¿Y si...?
"En el mundo real, como en el teatro, actuar es un prerequisito. Aun así, la libertad creativa que conlleva la actuación en un escenario es en cierta forma domesticada al tratarse del mundo real. ¿Es esta condición de ficción -entender las actuaciones teatrales como momentos aparte de la realidad- lo que permite a los experimentos teatrales ser tan radicalmente rompedores?

Pero entendiendo que el teatro es tan real como la vida, y reconociendo que el lenguaje que usa para comunicarse -visual, auditivo, emocional- con la audiencia, es el mismo lenguaje que utilizamos para entendernos entre nosotros en la realidad, ¿por qué no es el mundo real el escenario donde desarrollar nuestros deseos? ¿Qué sucedería si reenmarcásemos la realidad domesticada del espacio público en un emplazamiento teatral de intercambio donde colectivamente poder dar a cabo nuestras aspiraciones? ¿Devendría así la ficción realidad y viceversa?"

*Close, closer, Curator: José Esparza Chong Cuy.

​

A partir del análisis de referencias diversas, destacamos la importancia del factor humano en la fomalización de los espacios y la transformación de éstos en lugares.

Así pues, ¿quiénes somos nosotros, los arquitectos, para predefinir o establecer condiciones? Si las personas por si solas son capaces de llevarlo a cabo, ¿quiénes somos para decir "esto debería ser así"? ¿Estamos realmente mejorando los espacios o cortando la creatividad de los otros asumiendo que nuestra propuesta es la mejor solución? ¿Está el papel del arquitecto en crisis?

 

El objetivo es poner en duda, excitar y provocar con tal de presentar una propuesta para una narrativa alternativa de la práctica espacial.

Así pues, la respuesta es que los arquitectos no son necesariamente arquitectos y la arquitectura no es necesariamente un objeto construido. Debemos considerar la vida más allá de los edificios. El entorno, economía y sociedad: una comunidad interconectada que requiere una respuesta nueva e inteligente a las cuestiones del espacio cívico.

Debemos observar estos espacios, apropiarnos de ellos, determinar usos que encorajen la interacción entre personas sin importar sus circunstancias sociales o económicas, a partir de un sentido de comunidad donde todos estén incluidos y del que todos formen parte.

​

Volviendo al concepto sobre qué convierte un espacio en lugar, establecemos una ecuación dónde y es el lugar y x el no-lugar. A partir de la variable (a+b), que corresponde a los aparatos físicos y no-físicos, un no-lugar puede devenir lugar. Estas variables son:

​

a. No físicas:

/Condensadores de Actividad: se definen las nuevas conexiones a establecer. Éstas se materializan a partir de una retícula que enmarca los no-lugares creando patios y que se adapta a la topografía del emplazamiento. Los puntos donde las conexiones intersecan serán los centros des de los cuales crecerán las torres. Y el resto... verde. La tipología en altura permite + programa y - huella, además de compacidad, diversidad y actividad.

/La Colisión: Kista y Sollentuna representan dos realidades distintas. Así, sus necesidades serán también distintas. En una primera fase se plantea que el programa correspondiente a Sollentuna se situará en el lado de la autopista correspondiente a Kista y viceversa. En medio se situarán las actividades comunes. De este modo se fuerza a los habitantes de ambas ciudades a cruzar la autopista y se preve que, con el tiempo, la distinción entre usuarios deje de existir. El programa queda definido com "a" cuando corresponde a Sollentuna, "c" el de Kista y "b" el mixto (más adelante, "a" y "c" pasarán a ser todos "b"), así como también se definen las variables de este programa que serán las franjas horarias (entre semana - fines de semana), los usuarios y las funciones.

​

b. Físicas:

Preparar el espacio de modo que pueda ser ocupado, pero recordando que los usuarios son los que realmente van a definirlo.

¿Cómo hacer "nada"?

Una serie de espacios son recolonizados ofreciendo a los ocupantes distintas posibilidades de usarlos e interpretarlos. No se trata de restringir sino de inspirar, planear un "esto es posible".


/Forma: el mismo elemento adquiere distintas formas aportando distintas funciones. Empieza como camino, se eleva ligeramente para marcar un envolvente que más adelante deviene estancia para acabar como cubierta.

Camino . Envolvente . Habitación . Cubierta

/Elemento: Unidad de madera, dos dimensiones 16x43x70 y 27x43x70. Las proporciones se han determinado a partir de la escala humana, de modo que el elemento pueda adoptar funciones diversas según su posición y combinación.

​

Múltiples usuarios aportan múltiples interpretaciones, que conllevan múltiples programas.

​

bottom of page