top of page

EL CONFLICTo PALESTINO ISRAELí

P. EDUARD CALAFELL

 

 

Tema recurrente, pero complicado conocer las verdaderas raíces. Se remonta a años atrás, con el nazismo y el holocausto judío, la creación del sionismo, las contradictorias promesas del Gobierno Británico a árabes y judíos, las olas de migración, creación de Israel como nación judía... todo generando revueltas, violencia y extremización en forma de terrorismo.

Este conflicto ha marcado el territorio con límites/fronteras -el muro- y checkpoints -los puntos donde es atravesado.

La realidad a la que nos enfrentamos se cristaliza en tres conceptos inseparables el uno del otro:

un referente: el conflicto / un contexto: el territorio / un elemento: el muro (emblema)

interpretarlo, identificarse en él, apropiárselo. Se pueden dar distintas situaciones: terreno de juego, ferias o mercados, conciertos, zona de exposiciones... proporciona un marco a rellenar.

​

​

INSTRUMENTOS ESPACIALES DE OCUPACIÓN *ref​ weaponized architecture Palestine.

​

Desde un punto de vista crítico se puede redefinir la ocupación israelí a partir de una serie de medios arquitectónicos 

1. Muro de separación: su recorrido no sólo se sitúa al este de la Green Line (territorio de Cisjordania) sino que además zigzaguea incluyendo asentamientos israelíes -existentes o potenciales- y excluyendo enclaves palestinos. Su temporalidad es permanente.

2. IDF Checkpoints: medio para prevenir, controlar y filtra el movimiento palestino en sus tierras.

3. Separación de infraestructuras: Cisjordania funciona a través de capas que se superponen sin llegar a tocarse.

4. Destrucción militarizada: comporta una transformación urbana y ataca la intimidad de la población.

5. Enclaves Palestinos: densos y limitados

6. Asentamientos israelíes: la ingeniería de su construcción está involucrada en una estrategia militar.

El muro adquiere especial importancia porque no sólo separa físicamente, pero también psicológicamente fomentado el "miedo al otro" y desafiando la libertad individual. La diversidad es percibida como amenaza, impactando el imaginario de las personas y alimentando la separación. Pero es allí donde hay realidades simultáneas, entre tensiones políticas, sociales, económicas, espaciales y temporales donde se generan lugares de oportunidad.

​

*ref. Léopold Lambert via Weaponized Architecture

 

ROL DE LA ARQUITECTURA

​

La abstracta aproximación al proyecto pretende entender la arquitectura como misión.

Los conflictos generalmente tratan del espacio, y es donde se desarrollan. Resulta lógico que sea el espacio donde se resuelvan.​

El arquitecto ha sido educado para pensar el espacio, imaginarlo, visualizarlo... tomando parte en el proceso de paz y trabajando con los negociadores, pueden llenar el vacío que existe entre la forma de hacer políticas y los detalles de las personas a las cuales van dirigidas. Hace falta una visión espacial para hacer los lugares más positivos, habitables.

La capacidad de imaginar una ficción y cristalizarla en la realidad puede ser una verdadera esperanza. La complejidad del conflicto no puede servir como excusa para la no-actuación. El trabajo de los negociadores, urbanistas, arquitectos... es soñar que otra realidad es posible, y solamente luego podrá serlo.

 

ESTRATEGIA

​

Checkpoints: potencial como punto de intercambio. Se parte de la declaración que el escenario ideal sería tal dónde el muro dejara de existir, pero para no centrarnos en un escenario utópico, aceptamos que se requerirá presencia militar. No obstante, el edificio no se convertirá en un checkpoint gigante porque no apoyamos la arquitectura del colonialismo, sino que los requerimientos de tal espacio se adaptan al proyecto. Así, el edificio podría funcionar igualmente en un escenario ideal de paz.

Objetivo: atravesar el muro. El modus operandi son fronteras, la respuesta son conexiones.

Cómo se produce: se realiza un Corte en el Muro, después la Unión con el Círculo y finalmente se Ocupa generando Interacción.

Pasos del proceso: Se cierra al exterior hostil mediante un filtro opaco y hermético. / Su presencia representa un Hito -su condición de corte en el muro aporta un reclamo de atención-. / Reúne Actividad en su interior, no es solamente un gesto simbólico sino que Genera un Espacio Público de Interacción "entre" el muro.

Bases: Filtros : cerramientos progresivos desde opaco y cerrado en el exterior hasta abierto en el centro-. / Patio central: elemento que reúne la actividad potenciando la Interacción-. / Programa que se distribuye a partir de estos mismos principios-.

Muro: ha pasado de ser una línea en un mapa (Green Line) a tomar grosor y relieve en forma de muro opaco de hormigón de 8m y recorrido zigzagueante (barrera física y psicológica). La tensión que acumula lo hace potencial de actuación. La intervención propone un diálogo entre aquello existente y aquello que se quiere conseguir:

1. Presente: en el exterior encontramos el muro opaco existente, representa el conflicto y acumula tensión.

2. Recuerdo: cuando entra en contacto con el edificio es alterado, perforado, conservado sólo como monumento de memoria.

3. Utopía: en el patio central el muro desaparece como declaración de aquello que se quiere conseguir, un futuro pacífico común.

La propuesta no se muestra como la solución al conflicto, pero sí que tendrá intrínsecos en su naturaleza unos principios. La arquitectura tiene el poder de mostrar la posibilidad, sugerir oportunidad. Dice: la frontera separa, pero también puede conectar.

 

EMPLAZAMIENTO

​

Con tal de concretar y situar el proyecto en un mapa, se toman una serie de condiciones

1. Proximidad al Muro: una de las principales causas del conflicto, resulta lógico que sea también el punto de partida de la solución.

2. Interacción israelíes-palestinos: con tal de potenciarla.

3. Repercusión a Jerualem: por el vínculo emocional y cultural de la ciudad, y por ser un caso especial -la old city- dónde existe convivencia sin separaciones físicas.

El escenario idóneo es Giv'at Shapira (French Hill). Asentamiento israelí al norte de Jerusalem Este creado ilegalmente en 1968. Se encuentra cercano al muro de separación, así como a la infraestructura principal (road 1-60) y a la Hebrew University. El muro en este punto es característico por crear fronteras entre territorios palestinos.

​

PROGRAMA

​

Se centra en trabajar para un objetivo común donde la interacción se genere de forma directa (no forzada). Éste hará referencia al sector de las tecnologías y comunicación, que es importante y potente en ambas poblaciones. Además, proveerá los ocupantes con un programa más público en respuesta a su situación y el flujo de personas que genera el checkpoint. Así, la interacción no será sólo entre israelíes y palestinos, también entre sexos, edades y poderes adquisitivos varios. A más ocupación y diversidad, mejor.

El edificio cuenta con dos accesos (desde Israel y Palestina) a cotas distintas (desnivel de 3m salvado en 78m). Ambos cuentan con un checkpoint en una zona porticada que actúa como umbral de compresión entre un exterior descontrolado y hostil y un interior-exterior definido y acotado por el edificio. A partir de éstos el usuario accede al espacio público central.

Las dos recepciones (+677 i +678) distribuidas a partir del patio -donde extienden su actividad- permiten el acceso al programa interior.

En el espacio inmediatamente posterior a los checkpoints encontramos la rampa escalonada y ascensor que permiten el acceso directo a la primera planta, a cota +682, que es un espacio continuo. El uso de rampas potencia la densidad de los espacios semiexteriores, la interacción entre usuarios y la sensación de movimiento y actividad desde el patio.

Todos los elementos se encuentran en igualdad de condiciones con tal de no priorizar.

 

PATIO CENTRAL

​

Elemento principal del proyecto, reúne el espacio público y es dónde le muro desaparece (escenario utópico de convivencia).

Tiene una superficie oval de 4155,5m2 y no abarca un programa concreto, sino que se presenta como espacio continuo e inclinado que une e intenta igualar las dos entradas. Será además articulador de la circulación. Defiende la apropiación espacial: usos múltiples, grupos múltiples, multiplicidad de significados. Se destaca el derecho de los ocupantes no sólo de hacer uso del espacio, pero también de interpretarlo, identificarse en él, apropiárselo. Se pueden dar distintas situaciones: terreno de juego, ferias o mercados, conciertos, zona de exposiciones... proporciona un marco a rellenar.

 

ESTRUCTURA

​

El edificio se organiza a partir de 50 pórticos de madera laminada encolada de longitudes y cantos -vistos- variantes.

El fojado se configura a partir de un sistema híbrido de paneles estructurales de madera (CLT) + capa de hormigón. La resistencia lateral se adquiere a partid e dos sistemas: paneles de CLT que recorren el perímetro exterior protegidos por la piel de acero corten de la fachada, combinado con paredes de madera microlaminada LVL que recorren el perímetro interior y quedan vistos.

La cubierta: paneles CLT con acabado de acero corten que aporta continuidad formal a la fachada.

Debido al tamaño de los miembros y la masa del sistema, la combinación es considerada "heavy timber construction" permitiendo su exposición sin necesidad de materiales adicionales resistentes al fuego. Aun así, todos los miembros de madera son dimensionadas ligeramente mayores a los requerimientos estructurales para prever una carbonización externa en caso de fuego sin comprometer la resistencia del edificio.

La altura de los pilares en el patio interior se ha determinado de forma que la altura más baja (plano de fachada) sea habitable. A partir del patio las bigas bajan con una inclinación de 7º.

Referente a los filtros, encontramos la fachada exterior, un filtro totalmente opaco y brusco en un gesto de cerrarse al exterior hostil. Su materialidad de acero corten retiene y muestra las variaciones con el paso del tiempo. El solapamiento de las placas contribuye a esta imagen hostil. En el interior se desarrolla el programa, que se separa del espacio semiexterior a partir de un cerramiento mayormente vidriado o bien de madera o yeso con tal de permitir la entrada y reflexión de la luz.

El espacio intermedio -transición interior exterior- es un espacio cubierto y protegido pero no climatizado que relaciona el interior con el patio. Contiene las circulaciones principales y se protege del sol a partir del tercer filtro, el brise soleil de chapa de acero corten perforado y plegado. Éste proporciona una lectura vertical del edificio desde el patio.

 

CONDICIONAMIENTO Y SERVICIOS

​

Se aprovecha, cuando es posible, la luz natural controlada y matizada por los filtros. La cortina de paneles de acero a modo de brise-soleil reduce la incidencia solar pero permite la ventilación y entrada de luz. La orientación ha determinado la posición de los paneles, así como también la distribución del programa interior del edificio. La envolvente hermética, en segundo plano, favorece la entrada de luz y la filtración de ésta a partir de gradaciones y matices de translucidez. La fachada exterior es totalmente opaca.

El edificio se divide en tres zonas climáticas:

Clase A: espacios intermedios, cojín térmico. Sistemas pasivos y bioclimáticos + sistemas indirectos. Su control no es estricto.

Clase B: estancias mayores. Climatizadores con conductos por suelo técnico e impulsión por el suelo.

Clase C: estancias de uso puntual La aportación climática a partir de fancoils se da sólo cuando son ocupadas.

El sistema de climatización se basa en una instalación unitaria con fuente de producción común situada en la planta de instalaciones (cota +678,5) y tratamientos diferenciados en cada ambiente, a partir de aparatos semicentralizados. Los conductos circulan verticalmente por patios de instalaciones y horizontalmente por el suelo técnico evitando así la aparición de falsos techos y dejando vistas las bigas de madera.

 

CONDICIONAMIENTO Y SERVICIOS

​

Se aprovecha, cuando es posible, la luz natural controlada y matizada por los filtros. La cortina de paneles de acero a modo de brise-soleil reduce la incidencia solar pero permite la ventilación y entrada de luz. La orientación ha determinado la posición de los paneles, así como también la distribución del programa interior del edificio. La envolvente hermética, en segundo plano, favorece la entrada de luz y la filtración de ésta a partir de gradaciones y matices de translucidez. La fachada exterior es totalmente opaca.

El edificio se divide en tres zonas climáticas:

Clase A: espacios intermedios, cojín térmico. Sistemas pasivos y bioclimáticos + sistemas indirectos. Su control no es estricto.

Clase B: estancias mayores. Climatizadores con conductos por suelo técnico e impulsión por el suelo.

Clase C: estancias de uso puntual La aportación climática a partir de fancoils se da sólo cuando son ocupadas.

El sistema de climatización se basa en una instalación unitaria con fuente de producción común situada en la planta de instalaciones (cota +678,5) y tratamientos diferenciados en cada ambiente, a partir de aparatos semicentralizados. Los conductos circulan verticalmente por patios de instalaciones y horizontalmente por el suelo técnico evitando así la aparición de falsos techos y dejando vistas las bigas de madera.

bottom of page