top of page

EL FUTURO DE La EDUCACIÓn . EL MURo

P. ORI MEROM + CHARLIE GULLSTRÖM

 

Este proyecto es sobretodo una investigación sobre el tema de la educación.

Primeramente, se definen los cuatro conceptos básicos que dirigirán todo el proyecto: los dos primeros (educación, interacción) se refieren al análisis de cómo la eduación era, es y debería ser. Los segundos son la adaptación de los primeros en un contexto y el reclamo de repensar el espacio que finalmente llevará al "muro".

 

I. EDUCACIÓN

Realidad pasado-presente: El sistema educativo del pasado se adaptaba a una realidad (revolución industrial, cultura intelectual). En el presente la realidad ha cambiado, pero el sistema sigue igual. El sistema educativo excluye el arte y el pensamiento divergente. El reto es ¿cómo prepararse para un futuro que desconocemos? Nadie tiene la respuesta, pero todos tenemos la responsabilidad.

El cambio: En una realidad cambiante, nos centramos en aquello que permanece con tal de asentar las bases del nuevo sistema. ¿Qué factores definen lo que queremos y lo que pensamos a lo largo del timepo? La educación debería potenciar la individualidad, centrarse en aquello que uno realmente quiere (ambición y motivación), defendiendo la especialización sin perder consciencia de los otros. El debate es una obligación, y se consigue a partir de la interacción entre especialistas (interdisciplinariedad). Así, se reliza un proceso de incubación que produce outcomes que serán compartidos con tal de contribuir a la sociedad (colaboración). Especialización + interacción.

Visión educativa: La vida evoluciona, y también debe hacerlo la educación por tal de asegurarnos que se adapta a la forma cómo queremos vivir. Las habilidades se adquirirán a partir del acceso a la información, las clases impartidas tecnológicamente, entregas y fechas límite se acordarán para alentar motivación y tener un control, y las críticas serán individualizadas. Además de la práctica en el mundo real.

El proceso nunca acaba, el aprendizaje es un proceso sin fin.

​

II. INTERACCIÓN​

Patrones de interacción: unidades individualizadas para la especialización rodeadas de espacios de interacción. Tratamos del conocimiento y las conexiones, la cual cosa nos lleva a plantearnos cómo tal hecho sucede en nuestro propio cuerpo. Se analizará el comportamiento de las neuronas, individualmente y conexiones (sinapsis). Durante la sinapsis la neurona recibe información en forma de input, la procesa y manda como output a otras neuronas. Una interneurona no puede asumir su función si no es conectando con otras. Así pues, la especialización sólo será efectiva a partir de la interacción.

Relación envolvente-exterior: Con tal de alcanzar tal interacción lo mejor es dejar que surja de forma natural. Si se fuerza con múltiples conexiones, resulta más fácil evitarla tomando un papel de anonimato libre de responsabilidades.

 

III. CONTEXTUALITZAR

¿Dónde sucede? El término "donde" implica espacio, pero éste es complejo. No podemos referirnos a éste sin considerar el poder de las personas de interpretarlo, entenderlo, ocuparlo y definirlo.

El espacio como experiencia: el espacio es esencialmente una construcción mental. Es el medio de nuestra relación con el mundo y con todo lo que hay. El aire y el viento sólo lo habitan, igual que nosotros. El espacio es algo más. ¿Qué es el espacio físico sino sensaciones que impactan nuestras redes neuronales? ¿Cómo sabemos que aquello que vemos no es un artificio de proyecciones en nuestro cerebro? No lo sabemos. El espacio, al final, es cómo lo pensamos.

El espacio como función: Mientras que el arquitecto habla de diseñar un espacio que satisfaga las necesidades humanas, las necesidades humanas son adaptadas por tal de satisfacer los espacios diseñados. El diseño puede controlar el actuar del hombre. La tarea de los arquitectos parece la de etiquetar los espacios de otro modo abstractos y sin sentido a partir de funciones que son instrucciones para las personas sobre cómo actuar en un lugar y tiempo determinado.

El espacio es el vacío que tenemos la necesidad de llenar con contenido y con la propia presencial

La dimensión social: El espacio como experiencia dónde las personas son participativas y no pasivas en su uso y diseño.

 

IV. REPENSAR​

El cambio: La arquitectura tiene el poder de materializar ideas, de modo que no debería seguir sino liderar la concepción del espacio para el uso humano. Tiene el poder de cambiar nuestras vidas y transformar los modos de vivir.

La apuesta es crear una arquitectura radical, donde uno aún no sabe como comportarse. Si diseñamos sólo aquello que la gente ya sabe o quiere, nada nuevo surgirá.

​

EL MURO

Qué es: tectónico, pero con significados implícitos. Puede estar cargado de simbolismos (la caída del Muro de Berlín, el Muro de las Lamentaciones... incluso "The Wall" de Pink Floyd... una llamada a la individualidad).

Qué puede ser: hacia un nuevo significado. El muro como capa de interficie entre una cara externa en contacto con el exterior y una de interna relacionada con el espacio principal. Estas dos caras no sólo separa, pero definen espacios entre ellas. Estos espacios "entremedio" es donde las actividades humanas se llevan a cabo.

El muro cambia, se inclina, gira, se curva, es dinámico. Acepta lo nuevo, extraño, inesperado, aquello que preocupa y estorba.

Espacios escondidos, agujeros en barreras, estructuras suspendidas, puentes, contenedores de actividad discontínuos... los espacios creados contienen aparatos tecnológicos para la interacción con otros espacios y otros ocupantes en todo el mundo.

Estos espacios indefinidos, inconvencionales, están vacíos de significado: lo adquieren sólo a partir de las cambiantes formas cómo son ocupados. Esta libertad de elecciones lleva no al caos, pero a una forma más sutil de orden más allá de la conformidad con las normas sociales. Lo posible depende de nuestro nivel de comprensión y capacidades.

​

EL EMPLAZAMIENTO

Stockholm.

Analizando la ciudad y uno de sus principales centros educativos (la KTH, al norte) uno se da cuenta que una de las avenidas principales (Valhallavägen) actúa ma´s como separador que como conector entre educación y ciudad. Su situación estratégica la convierte en el candidato ideal para la intervención. Teniendo en cuenta que su comportamiento actual es ineficiente, la propuesta apuesta por el cambio: de barrera a espina. Su extensión y sus conexiones devienen cruciales. El proyecto analiza la avenida detenidamente con tal de identificar las situaciones que suceden, potenciando las más adecuadas y redefiniendo el resto.

Y después... el artefacto.

Una adición visible y neutral. Una inyección de conocimiento. Literalmente una ciudad entre una ciudad.

​

 

bottom of page